Simón Rodríguez

Se distinguió como educador , escritor y filósofo.Nació en Caracas el 28 de octubre de 1771.De origen humilde , trabajó en diversos oficios para su subsistencia. Obtuvo el título de maestro el 23 de mayo de 1791, y desde entonces se dedicó, hasta el final de su vida, a la enseñanza. En la Caracas que se aproximaba a la ilustración muchos lo consideraban un revolucionario , otros lo tildaban de incogruente. El libertador lo llamó "el Sócrates de Caracas", por la profundidad de su pensamiento filosófico , que estuvo influenciado por Hobbes, Montesquieu, Rousseau y Voltaire (ideas que luego intentó verter en su antiguo alumno Simón Bolívar).
Obras
- Informe sobre el terremoto de Concepción (Concepción, 1835)
- Sociedades americanas en 1828. Cómo serán y cómo podrían ser en los siglos venideros [Primera parte. Luces y virtudes sociales] (Valparaíso, Imprenta del Mercurio, 1840)
- Consejos de amigo dados al Colegio de Latacunga (Latacunga, 1851).
Honores
- En 1981, Arturo Uslar Pietri escribió una biografía novelada sobre Simón Rodríguez, La isla de Róbinson.
- El presidente venezolano Hugo Chávez fundó la Misión Robinsón (por el seudónimo «Samuel Robinsón» que utilizó Simón Rodríguez), un programa social del Gobierno nacional para enseñar a leer y escribir a la población analfabeta.
- En Caracas (Venezuela) se nombró en su honor la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
- El Consejo Municipal de Caracas otorga el premio Simón Rodríguez, que se ha transformado en uno de los más prestigiosos de Venezuela.
- En Cali (Colombia) se nombró en su honor la Institución Educativa Técnica de Comercio «Simón Rodríguez»
Andrés Bello

Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781. Era nieto del pintor Juan Pedro López .Su padre, Bartolomé Bello, fue músico de la Tribuna de la Catedral y bachiller en leyes en 1780. Poeta, legislador,filólogo, educador, filósofo, ha sido llamado el Patriarca de las Letras Americanas. Andrés Bello fue un apasionado lector. Ingresó a la Universidad de Caracas antes de cumplir los 15 años. Mientras cursaba sus estudios , las más notables familias caraqueñas le llamaron para que impartiera clases a sus hijos. A los 16 años, enseñaba geografía y bellas artes al joven Simón Bolívar.
Entre 1802 y 1810 trabajó como redactor de la Gazeta de Caracas. La Junta Suprema lo designó como oficial primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores, cargo que ocupó hasta 1812. En 1823 se publicó la revista Biblioteca Americana, en la que se incluyó la silva "Alocución a la poesía", con la que demostró su gran creatividad artística. Cuando en 1826 editó la revista Repertorio Americano , agregó otra de sus silvas: "A la agricultura de la zona tórrida , de gran contenido descriptivo".
Alí Primera

Ely Rafael Primera Rossell, (Coro, Estado Falcón, 31 de octubre de 1941 - Caracas, Venezuela, 16 de febrero de 1985), más conocido por su nombre artístico Alí Primera, fue un cantautor, músico, compositor, poeta, activista político y militante comunista venezolano; conocido también por su apodo artístico «El Cantor del Pueblo Venezolano»
Ali fue el último y sexto hijo de la unión del pescador Rafael
Primera y de Carmen Adela Rossell quienes lo bautizaron como Ely Rafael,
pero años después, el nombre artístico que asumiría sería el de Alí Primera.A
los 3 años,su padre murió accidentalmente durante un tiroteo que se
produjo durante el intento de fuga de unos prisioneros en la ciudad de
Coro. A raíz de este acontecimiento, su madre se traslada a su pueblo
natal San José de Cocodite de la península de Paraguaná
donde viven desde 1944 a 1947 en una parcela rural y dedicándose a la
agricultura. En 1948, la madre del futuro artista comenzó a vivir en
pareja con un albañil llamado José Padilla, quien ayudó en la crianza de
los seis hijos y con quien procrearía cinco hijos más, entre ellos el
cantante y músico Esmil Padilla Rossell apodado por Alí Primera como José Montecano.
El acercamiento de Ali Primera con la música comienza en aquella época donde observaba a su tío tocar el cuatro venezolano. El cantante igualmente manifestó: “Mi padre era cuatrista y cantador de salves, en la celebración de la Cruz de mayo. Quizá de allí la herencia musical”.
A los 10 años, buscando mejores oportunidades de vida su familia se traslada a una zona del Municipio Los Taques, cerca de Punto Fijo de auge petrolero debido a la presencia del Complejo Refinador de Amuay. En el barrio La Vela, hoy conocido como Sector Alí Primera,
dada la estrechez económica de la familia, se desempeña en varios
oficios que iban desde limpiabotas a vendedor y a esa edad aprende a
leer y a escribir, siendo un alumno aventajado lo que le permitió
terminar el nivel de enseñanza primaria.
En 1960, se traslada a Caracas, donde se inscribe en el Liceo Caracas para completar sus estudios de bachillerato y en 1964, tras terminar esta etapa, se matricula en la Universidad Central de Venezuela para estudiar Química. Durante su estancia en la universidad, se inscribió en el Partido Comunista de Venezuela
e inició carrera como cantante y compositor, primero como una afición y
paulatinamente, como una actividad a tiempo completo. Sus primeras
canciones, Humanidad y No basta rezar, presentada esta última en el Festival de la Canción de Protesta organizado por la Universidad de Los Andes en 1967, lo proyectan a la fama dentro del movimiento de la Nueva canción latinoamericana.
Entre 1969 y 1973 se establece en Rumanía para cursar Ingeniería del Petróleo en la Universidad Politécnica de Bucarest gracias a una beca que le otorgó en 1968 el Partido Comunista de Venezuela (PCV). En Europa,
para ganarse el sustento, lavaba platos y en ocasiones lograba cantar
en sitios en que se respetaba su trabajo. En un estudio en Alemania graba su primer disco, titulado 'Gente de mi tierra'. Allí conoce a la sueca Tarja Osenius con quien convive en Estocolmo y procrea a sus hijas María Fernanda, a quien dedicara su tema "Los pies de mi niña" y María Ángela, para quien compuso "La piel de mi niña huele a caramelo".
Discografía original
Año | Título | Discográfica |
---|---|---|
1969 | Vamos gente de mi tierra | Producción Independiente (Venezuela) |
1969 | Canciones de protesta | Producción Independiente (Venezuela) |
1971 | Guerra larga | Producción Independiente (Colombia) |
1972 | De una vez | Verlag Plane (Alemania) |
1974 | Lo primero de Alí Primera | Cigarrón - Promus (Venezuela) |
1974 | Alí Primera, Volumen 2 | Cigarrón - Promus (Venezuela) |
1974 | Adiós en dolor mayor | Cigarrón - Promus (Venezuela) |
1974 | Canción para los valientes | Cigarrón - Promus (Venezuela) |
1975 | La patria es el hombre | Cigarrón - Promus (Venezuela) |
1976 | Canción mansa para un pueblo bravo | Cigarrón - Promus (Venezuela) |
1977 | Cuando nombro la poesía | Cigarrón - Promus (Venezuela) |
1980 | Abrebrecha | Cigarrón - Promus (Venezuela) |
1981 | Al pueblo lo que es de César | Cigarrón - Promus (Venezuela) |
1982 | Con el sol a medio cielo | Cigarrón - Promus (Venezuela) |
1984 | Entre la rabia y la ternura | Cigarrón - Promus (Venezuela) |
1985 | Por si no lo sabía | Cigarrón - Velvet - Sonográfica (Venezuela) |
1986 | Alí ¡En vivo! | Cigarrón - Promus (Venezuela) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario