1. Antes del descubrimiento - 1498
Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy
conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había
llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los
Andes y por el Norte, del Caribe. Las viviendas eran muy variadas. Los recolectores,
cazadores y pescadores, que cambiaban frecuentemente de vivienda, vivían
en sencillas casas de paja. En el sur de Venezuela, se podían encontrar
grandes casas circulares.
Uno de los legados que nos dejaron estos primeros
Venezolanos, fueron los petroglifos, unos grabados en piedra.
2. El descubrimiento de Venezuela - 1498
Venezuela fue descubierta en el 3er viaje de Cristóbal
Colón, el 2 de Agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del río
Orinoco, después de haber pasado frente a la isla de Trinidad. ¡Era la
primera vez que los españoles tocaban el continente Americano! En
efecto, en el primer viaje habían llegado a la isla de Santo Domingo y
en el segundo, a la de Puerto Rico.
Después prosiguió su viaje pasando por el Golfo de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la isla de Margarita, en donde ya vio las primeras perlas. Luego siguió su viaje al Norte a la Española.
Península de Paria
3. La Conquista
La conquista fue el período que siguió al
descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo XVII. Los españoles
tenían dos grandes motivos para dominar este nuevo mundo que acababan de
descubrir.
El primero, un motivo "noble", era la evangelización que consistía en
convertir a los aborígenes en cristianos, los cuales debían obediencia
al Papa y a los reyes de España. El segundo motivo, un poco menos noble,
era conseguir riquezas, en particular oro y perlas.
Los indios ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de
conquistarlos. Uno de los más valientes fue Guaicaipuro, el jefe
(cacique) de la tribu Caribe.
En su lucha contra los españoles, destruyó algunos poblados y acabó con
algunas expediciones. Sin embargo, fue capturado por Diego de Losada,
quien unos meses más tarde llegó a un valle y decidió fundar la ciudad
que llamó Santiago de León de Caracas, el 25 de Julio de 1567.
Fresco Concejo Municipal de Caracas
Diego de Losada
Escudo antiguo de la ciudad de Caracas.
Diego de Losada
Escudo antiguo de la ciudad de Caracas.
4. La Colonia
A diferencia de México o de Perú, que tenían muchas
riquezas (oro y plata), las provincias que constituían a Venezuela no
eran muy importantes para España. Estas cinco provincias (Venezuela,
Cumaná, Mérida o Maracaibo, Margarita y Guayana) dependieron primero de
Santo Domingo y luego de Santa Fe de Bogotá, quien fue posteriormente
"ascendida" a Virreinato (Como México y Perú).
El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir de 1620, y
por los próximos dos siglos, fue el producto de exportación más
importante de Venezuela. Para cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de
España, y en particular de las Islas Canarias. Más tarde, ante la
necesidad de más gente para cultivarlo, trajeron esclavos negros de
África. Los barcos que los traían, cargaban luego Cacao para llevar a
México. Esto, como habíamos visto antes, era ilegal y condujo a la
Corona a propiciar la creación de la Real Compañía Guipuzcoana.
El movimiento pre-independista más importante, fue el de Francisco de Miranda.
Después de haber participado en la independencia de los Estados Unidos y
de haber luchado en la revolución francesa, Miranda (el único americano
que figura en el arco de triunfo de París), con el apoyo de Inglaterra y
de los Estados Unidos, parte de Nueva York, en enero de 1806, en el
buque Leander, con 200 hombres y dos buques más.
El desembarco en la costa venezolana no pudo realizarse, por que los
buques españoles que custodiaban los puertos libraron una batalla naval,
en la que Miranda perdió dos de sus buques, huyendo a Trinidad. Con la
ayuda del gobernador de la isla, organiza una segunda excursión que
logra desembarcar el 3 de Agosto en la Vela de Coro. Sin embargo,
Miranda no consigue el apoyo de los colonos, ya que muchos desconfiaban
de el y hasta lo consideraban un agente inglés. Miranda abandonó el país
y regresó a Inglaterra.
Venezuela indígena
Los indígenas en el presente
En venezuela viven actualmente más de 40 pueblos indígenas, según el más reciente censo de población y los estudios de campo realizados por el Ministerio del Poder Popular para los pueblos Indígenas.
Las poblaciones se encuentran asentadas mayormente en los estados Amazonas, Apure,Bolivar,Delta Amacuro y Zulia , pero también se localizan algunas en Anzoátegui,Monagas y Sucre. Los pueblos que habitan regiones de difícil acceso ,como la selva amazónca , han logrado preservar mejor sus tradiciones y creencias.
En el pasado los habitantes originarios fueron presionados y, en muchos casos, obligados a asumir la religión y el modo de producción de los conquistadores .En la actualidad reciben también presiones para que se adapten al modelo económico y los estilos de vida predominantes en la sociedad venezolana.
Desde el punto de vista social, los pueblos indígenas afrontan problemas como la contaminación de su hábitat tradicional, la propagación de enfermedades y el debilitamiento de sus idiomas.
En los ultimos años se ha intentado superar estas deficiencias mediante una mayor organización y participación de las comunidades autóctonas. Muchos de los derechos de los pueblos indígenas, como el respeto a sus territorios, lenguas y costumbres ancestrales,quedaron consagrados en la Constitución Nacional de 1999.
Periodos Arqueológicos de Venezuela
El poblamiento del territorio fue hecho por diversas oleadas.El grado de desarrollo de los habitantes de cada región estaba determinado por la creación de herramientas de trabajo para el cultivo de la tierra y para asentarse en un determinado suelo.
PALEOINDIO 15000 a 5000 a.C:Se calcula que en esta etapa se inició el poblamiento de nuestro territorio.Las primeras parcialidades humanas procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe , y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección.Estos pueblos eran itinerantes y vivían en cuevas . Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra,hueso y conchas marinas(las piezas para cazar se realizaban mediante la técnica de la percusión) .
MESOINDIO 5000 a 1000 a.C: Durante este periodo, los indígenas se asentaron en aquellas regiones donde podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los Llanos. Algunos pueblos indígenas comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante(Los petroglifos nos muestran aspectos de la vida de los aborígenes).
NEOINDIO 1000 a.C. a 1500 d.C: Se caracterizó por la organización de los pueblos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas.Estos pueblos estaban dirigidos por una máxima autoridad: el cacique .Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa.La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los Llanos y de almacenamiento en los Andes.Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de productos.
INDOHISPANO 1500 d.C. hasta nuestros días: Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los indígenas y los españoles hasta nuestros días.La mayoría de la poblacion la conformaban los karibe , quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se iniciaron los enfrentamientos y las hostilidades entre españoles e indígenas , que diezmaron gran parte de la población autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles y negros.
Pablamiento del territorio
La gran mayoría de los investigadores que han estudiado el pasado indígena venezolano han coincidido en que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a través de oleadas humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 15 000 años. La primera oleada del poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento. Por esta razón , no construyeron viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros de su paso, como instrumentos de hueso y piedra.
Posteriormente, se produjo una segunda oleada de pescadores , cazadores y recolectores de conchas marinas, que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos .Estas parcialidades aprovecharon la palma de moriche para la fabricación de sus viviendas e instrumentos de trabajo.
Esta segunda oleada poblacional se produjo hace 10 000 años aproximadamente y, a diferencia de las primeras parcialidades ,dejó numerosos vestigios arqueológicos constituidos por restos de conchas marinas, instrumentos de huesos y espinas, así como objetos de piedra.
Luego, hace unos 4 000 años, ingresó una tercera oleada proveniente de comunidades arawak que se desplazaron desde el sur del continente americano , y se extendieron por todo el territorio venezolano , organizadas en pequeñas aldeas.
Una cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas comunidades , representadas por los timote y los cuica, se organizaron en paqueñas aldeas agrícolas.
Finalmente, una quinta oleada de comunidades de lengua Karibe , procedente de Centroamérica y el mar de las Antillas, llegò a las costas venezolanas. Los Karibe se localizaron en las costas orientales y centrales de venezuela, donde formaron comunidades agrícolas.
Otros investigadores han señalado que los Karibe provenían de la región amazónica y navegaron por la costa de Brasil hasta lllegar a nuestro territorio , desde donde se extendieron hacia las islas antillanas. Al momento de la llegada de los españoles a Venezuela , los Karibe habían desplazado de la costa a casi todos los demás pueblos indígenas. También , los Karibe fueron los indígenas que mayor resistencia opusieron al conquistador español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario